Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Comer & beber
Clase: Cocina asturiana
Tipo: Recetas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Carreño
Parroquia: Candás
Entidad: Candás
Comarca: Comarca del Cabo Peñas
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Candas
Código postal: 33430
Cómo llegar: Arroz con leche de Carreño
Dirección digital: 8CMPH6QQ+66
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Carreño
Sobre Carreño: Una capital que es Villa de Olímpicos, tradición conservera y marinera, la devoción al Cristo, la inspiración clariniana, la pintura, la escultura, las coloristas paneras, las playas y miradores, la sardina, la buena cocina… todo un universo llamado Carreño.
Tipo de turismo: accesible, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, cultural, descanso, ecoturismo, eventos, gastronómico, lgtb, literario, monumental, rural, sol y playa y urbano o de ciudad.
Arroz con leche de Carreño
Nota: La foto que mostramos de Arroz con leche de Carreño es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Clasificación: Postre
Ingredientes:
- ¼ de kilo de arroz
- 2 litros de leche
- ¼ de kilo de azúcar
- Canela
- Limón
- Mantequilla
- Anís
- Sal
Preparación: En una cazuela amplia, a ser posible que tenga un fondo grueso —antiguamente se preparaba en calderas de cobre y en fuego de leña—, se echa la leche, a ser posible natural —es decir, no pasteurizada—, el arroz, canela en rama, cáscaras de limón y una cucharadita de sal. Se deja cocer a fuego lento y removiéndolo con cucharada de madera con mucha frecuencia durante unas dos horas, añadiendo al final, cuando ya está cocido, el azúcar a cucharadas sin dejar de revolver. Si gusta muy dulce, se puede poner algo más de azúcar de lo señalado.
Si se hace el arroz con buena leche, no necesita la mantequilla, o solamente un trocito; en caso contrario, se le añaden unos cincuenta gramos de mantequilla al tiempo de retirarlo del fuego, más una copita de anís, que se puede poner según los gustos.
En su punto se pasa a una fuente, se espolvorea de azúcar y canela en polvo y se plancha o quema con un hierro. La canela, en caso de no gustar, también se suprime.
La costumbre de abrir antes el arroz en agua no es recomendable, pues pierde la cremosidad que le proporciona el almidón.
Existen distintos sistemas de hacer un buen arroz con leche; por ejemplo, se puede poner la mitad de la leche y un poco de agua al fuego, y después ir añadiendo leche templada a medida que se espesa el arroz; también se puede poner leche fría, es decir, «plasmando» el arroz de la misma forma que se hace con «les fabes». De los dos modos resulta bien.
Se sirve templado o frío.
En algunos lugares, para dar más realce a este plato se adorna con frutas confitadas, pero no es lo típico.
Este plato, tan popular en toda Asturias, se prepara de forma insuperable en el municipio de Carreño. El arroz con leche, que también pertenece a las cocinas típicas de Galicia y Portugal, procede de la cocina china.
En la actualidad, se celebra un Certamen del Arroz con Leche en Santa Eulalia de Cabranes.
Fuente: Receta popular de la cocina asturiana facilitada por Víctor Alperi (Mieres, Asturias, 1930), autor de tratados gastronómicos, novelista, crítico literario y de arte... Pertenece al archivo familiar, puesto al día durante muchos años de trabajo por su madre, ya fallecida, Sofía Fernández de Alperi, una de las mejores —acaso la única— autoras de cocina que ha tenido Asturias, al lado de Nieves y su famoso Ramillete del ama de casa. Este y otros platos forman parte de la magna obra La Cocina Asturiana (2 tomos), editada por La Voz de Asturias S.A. (Lugones, Siero, 1995), con dirección gastronómica de V. Alperi y textos literarios, notas y recetarios de V. Alperi y Sofía Fernández.
Gastronomía en Carreño
Además de las excelsas especialidades marineras que se ofrecen por estos lares: calderetas, platos de bonito (a la plancha, en rollo, al horno), parrillada de mariscos y pescados, lubina en salsa de oricios, «pixín» (rape) a la manzana, lomos de merluza con angulas en salsa marinera..., el visitante debe degustar la fabada, paellas de todo tipo, carne «roxa» de vacuno, el arroz con leche y las berzas con fariñón, embutido autóctono del concejo, compuesto por harina de maíz, sangre y grasa y especias, cocido a fuego lento junto con las berzas. El postre por excelencia son las marañuelas, pastas dulces originarias de la villa de Candás, que tradicionalmente se consumían en Pascua Florida, aunque hoy día se pueden encontrar todo el año.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
259X100 33Y5J6Z EI06L7C L7XXF69
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial