González Reguera, Antonio, «Antón de Marirreguera»

Posada › Llorgozana › Carreño › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

González Reguera, Antonio, «Antón de Marirreguera» | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Escritores | Posada | Llorgozana | Carreño | Comarca del Cabo Peñas | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Antonio González Reguera nació en Logrezana, parroquia del concejo o municipio asturiano de Carreño, en los primeros años del siglo XVII. Se le conoce comúnmente como Antón de Marirreguera, sobrenombre que proviene de su madre, María González Reguera. También parece que pudo utilizar el apellido Álvarez por el de González. Estudió Latinidad, Humanidades y Teología en la recién fundada Universidad de Oviedo, donde ya era conocido como escritor y por su personalidad alegre e ingeniosa.

Después de seguir la carrera eclesiástica, se convierte hacia 1634 en cura párroco de Prendes, también en Carreño. En 1645 pasa a la parroquia vecina de Albandi, en el mismo municipio, donde permanece, al parecer, durante el resto de su vida.

La biografía de Antonio González Reguera presenta en la actualidad varias lagunas sin resolver. De una parte, la fecha de nacimiento, como ya señalamos; de otra, su muerte, que puede suponerse entre los años 1661-62, aunque algunos autores la retrasan hasta una fecha posterior a 1665.

Antón de Marirreguera está considerado como el primer escritor conocido en asturiano, alcanzando ya en vida una gran popularidad. En él se observa el paso de una literatura de base popular, primitiva en sus formas, a las corrientes más comunes de su tiempo. Existe desde hace tiempo una tradición que afirma que al encontrarse en el lecho de muerte mandó quemar una gran cesta rebosante de papeles: «No se diga que un cura se entretuvo en estas cosas». Este relato recibido por tradición oral nos da pie a imaginar que sus piezas conocidas serían únicamente una pequeña parte del total de la obra que hoy conservamos. Esas obras conservadas en la actualidad serían las fábulas Dido y Eneas y Hero y Lleandro, los entremeses L´ensalmador, L´alcalde y Los alcaldes y los romances Diálogu políticu (en el que se incluye La Batalla de Lepanto, originariamente independiente) y Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión de les cenices de Santa Olaya. Las obras perdidas son las tituladas Píramo y Tisbe (fábula de la que se conserva una versión de otro autor que le había sido atribuida a Marirreguera), Los impuestos (en la misma línea del Diálogu Políticu, pudiendo incluso tratarse del mismo texto), Padrenuesu (de tendencia pastoral, aunque no es descartable que en vez de una traducción hubiese tenido otras connotaciones no religiosas), Razonamientu ente Xuan Moñiz y Pero Suare (diálogo sobre las fiestas del Cristo de Candás), y Décimes (apuntarían la existencia de piezas cortas).

Toda la producción de Marirreguera corrió de forma manuscrita de unas manos a otras, incluso de forma oral, sin que hubieran sido editadas hasta una fecha muy posterior a su muerte. Las primeras composiciones en ser publicadas fueron el romance Pleitu ente Uviéu y Mérida y la primera octava de la fábula Dido y Eneas. Habían sido editadas en 1794 en el libro Memorias Históricas del Principado de Asturias y Obispado de Oviedo, por Carlos González de Posada, nacido también en Candás (capital del concejo de Carreño). Pero la primera edición de la mayor parte de las obras de Marirreguera fue responsabilidad de José Caveda y Nava, en su Colección de poesías en dialecto asturiano. Caveda inició con este volumen de 1839 una larga tradición editorial no sólo en el caso de la obra de Marirreguera sino también de la literatura asturiana en general. Esta tendencia fue continuada posteriormente, entre otros, por Fermín Canella, hasta llegar a la edición más reciente de Xulio Viejo. En ella se reúne toda su obra conocida en un volumen que recibe el título de Fábules, teatru y romances.

1. FÁBULAS. Son tres las composiciones de tema mitológico compuestas por el Arcipreste de Carreño, motivo típico de la literatura de la época. El tratamiento cercano a lo popular que Marirreguera hace de la mitología clásica es similar al de otras composiciones de la época barroca, con una literatura de constante contraste: entre lo culto y lo popular, lo trágico y lo cómico, lo trivial y lo trascendente. Para entender las fábulas de Antón de Marirreguera dentro del panorama general conviene recordar el modelo clásico de Grecia y Roma. Este modelo era el característico de las literaturas europeas en el momento de su nacimiento, como era el caso, en esos momentos, de la literatura asturiana. Las fábulas de González Reguera se entienden como un eficaz apoyo moralista, por encima de las formas literarias populares. Estas fábulas de la mitología clásica que reinterpreta Antón de Marirreguera son las tituladas: Dido y Eneas, Hero y Lleandro y Píramo y Tisbe. El texto originario de esta última fábula parece perdido. En la edición de 1839 de José Caveda y Nava (Colección de poesías en dialectos asturiano) se incluía entre las obras de Marirreguera una versión con el mismo título, al parecer, de Benito de la Uxa, escritor nacido también en Carreño a finales del siglo XVII. De la fábula regueriana del mismo título nada se sabe en la actualidad. La referencia que de esta obra aparece en Hero y Lleandro nos hace suponer que es anterior a esta última. La fábula Píramo y Tisbe tendría las mismas características conocidas en las otras dos, una composición en octavas y con las mismas particularidades formales que Dido y Eneas y Hero y Lleandro. La historia de Píramo y Tisbe se inicia en las Metamorfosis de Ovidio, siendo traducida por Alfonso X y recreada por numerosos autores renacentistas y barrocos.

Dido y Eneas es la más larga de las fábulas conservadas. Fue tradicionalmente la composición mejor valorada del autor. La primera octava ya había sido editada por Carlos González de Posada en 1794. El poema recoge y adapta la historia de los amores trágicos de la reina Dido de Cartago y el héroe troyano Eneas, de larga tradición en la literatura europea desde la Eneida de Virgilio (que se extendió entre las literaturas vernáculas desde el siglo XII) y las Heroidas de Ovidio (con traducciones en la Península que parten ya de Alfonso X). La versión de Marirreguera es bastante fiel al original latino, incluso en pequeños detalles, concediéndole más presencia a los episodios en los que interviene Dido. Cabe suponer que el autor de Carreño tuvo delante el texto de Ovidio o alguna de las versiones intermedias en lengua romance.

Hero y Lleandro es cronológicamente la más tardía de las fábulas reguerianas. Sigue básicamente la misma estructura narrativa de Dido y Eneas, aunque con un tono más relajado y numerosas alusiones cómicas y eróticas, al igual que numerosos traspasos entre lo clásico y lo popular. La historia de Hero y Lleandro se encuentra en las Heroidas de Ovidio, tomada, a su vez, de las Geórgicas de Virgilio. Las traducciones peninsulares comienzan también con Alfonso X, llegando a tener una gran popularidad en los años previos y coetáneos a Marirreguera. Su versión fue calificada por González de Posada como «una maravilla de naturaleza y arte para los que entienden bien el lenguaje y comparaciones del vulgo de Asturias».

2. TEATRO. En una época como el Barroco, donde lo teatral jugaba un papel de primer orden, no podía olvidarse el teatro en Asturias. El entremés, género del que se conservan tres piezas de la mano de Antón de Marirreguera, tiene su origen en formas dramáticas sencillas de raíz medieval, que conocieron alguna expansión desde la segunda mitad del siglo XV y, sobre todo, durante el siglo XVII. Los entremeses de Marirreguera se acercan a las formas populares de teatro, de escasa fuerza dramática, buscando la risa espontánea de un público predispuesto. Se desconoce si en las grandes representaciones teatrales que se escenificaban en las ciudades asturianas, con difícil infraestructura, tuvieron cabida este tipo de entremeses, muy próximos a los gustos tradicionales. En las zonas rurales se habrían de representar de forma independiente y ocasional en las distintas ferias y fiestas locales, por parte de actores no profesionales con pocas posibilidades de puesta en escena. A partir de 1640, sus entremeses pudieron alcanzar un cierto desarrollo, debido a la importancia cada vez mayor de las representaciones teatrales en Asturias.

L´ensalmador, también conocido como Entremés del Saludador. Los ensalmadores eran personajes de la Asturias rural que se ocupaban de curar a los enfermos a los que asistían mediante fórmulas, oraciones y conocimientos tradicionales de medicina popular. En esta sátira se ridiculiza la credulidad ante este tipo de curaciones por ensalmos. La descalificación de esta actividad nos sirve también como información para conocer el mundo de la magia y de la medicina popular en el siglo XVII. El entremés, en un acto, está compuesto en versos pareados. Se suceden cinco escenas que coinciden con la visita de cada uno de los personajes a la consulta del ensalmador, además de una escena final. En este tipo de teatro se dan grandes similitudes con las formas dramáticas tradicionales asturianas.

L´alcalde. Entremés recientemente editado, del que se tenían noticias a través de las referencias dadas por el escritor de Candás, Carlos González de Posada, que lo calificaba de «otro entremés del Alcalde, muy gracioso, en que pinta el carácter de un buen hombre sencillo que no quiere ser juez de su concejo, y las cosas que suceden al que lo es». Es esta una obra teatral característica del siglo XVII, protagonizada por un personaje típico de esta forma de teatro, el alcalde. El personaje de Marirreguera se presenta como un pobre hombre hecho juez contra su voluntad. Es, pues, un sátira social contra la justicia y contra las costumbres de la época, que tendrá cierta continuación en la literatura asturiana.

Los alcaldes. Este entremés permaneció igualmente inédito hasta la edición de 1997. Carlos González de Posada había dicho sobre el mismo que «personas veraces me aseguraron que era de Reguera». José Caveda no lo publicó por las mismas razones por las que no lo hizo en el caso del entremés anterior, tanto por la contaminación de otras manos de las versiones que manejó como «por la escasez de su mérito poético». La acción gira alrededor de las disputas entre dos alcaldes que pretenden un mismo puesto, tema muy común en los entremeses españoles de la época.

3. ROMANCES. Bajo la forma del verso romance se conservan en la actualidad dos composiciones poéticas con temas variados:

Pleitu ente Uviéu y Mérida pola posesión de les cenices de Santa Olaya. Es ésta la única composición de la que conocemos el año su composición, siendo la primera obra literaria conservada en asturiano. Alude este romance a la historia de Santa Eulalia y a su exaltación como patrona de la diócesis de Asturias en 1639. Dentro de la polémica localista ente Oviedo y Mérida por ver quién se quedaba con las cenizas de la santa se celebró en ese año un certamen poético en el que se galardonó esta pieza. Con este romance Marirreguera da una respuesta asturiana a las pretensiones extremeñas, apelando a la tradición histórica de la Iglesia de Oviedo. El obispo Pelayo, en el siglo XII, había establecido el traslado de las reliquias de la santa a Asturias en la época del rey Silo, en el siglo VIII. Carlos González de Posada y José Caveda y Nava habían afirmado que había sido premiada gracias únicamente a la fama que le precedía como escritor, y venerable sólo por ser, como ya hemos dicho, la primera obra conocida de la literatura asturiana. Es una pieza de circunstancias, de exaltación religiosa y asturiana en la que se aprecian varios de los rasgos característicos de las obras de Marirreguera.

He aquí este texto del Pleitu:

Cuando ensamo les abeyes

Y posen de flor en flor,

Si les escurren s´espanten

Vanse e no facen llabor,

Dexando el caxello vieyo

Pa buscar otro meyor.

Sant´Olala fó la abeya

Que de Mérida ensamó

Enfadada q´adorasen

Les fegures de llatón,

Entonces el Rey Don Sil

Andaba en guerra feroz

Con los moros que querín

Encabezáse en Lleón.

Permitiólo aquesta Santa

Que les victories i dió

Matanza faciendo n´ellos

Fasta q´en Mérida entró.

Llegó al pueblo, d´esta neña

Que temblava de pavor,

Y esconfiaba de so cutre,

Solliviada de temor.

Cutieron los santos güesos

Viendo que s´arrodiyó:

Si estovieren más carnudos

Saldrín fei acatación.

Trúxoles el Rey piadosu,

De llaceria los sacó

Y metiólos per Uviedo

Con gaites y procesión.

Mérida diz que i tornen

Esta prenda que i faltó:

Diga ella que quier ir

Y aun con eso... quiera Dios.

Si quieren que la llarguemos

Páguennos la devoción,

Ansí de los que finaron

Como de los q´ora son.

Díganlo al Santo Sudario

Ver quiciás si da razón,

Pos non tien utro cuidado

El señor San Salvador.

¿Quián ora i lo mandará?

Bien s´echa de ver que nos:

Si nos lleven esta Santa

No hay más d´arrimar la foz;

Dirán ellos: Morrió acá;

Diremos nos: Non morrió.

Q´está viva par´Asturies,

Si está muerta para vos,

Y aunque la lleven m´obligo

Que se torna por u fó,

Porque dexa conocidos

Y gran comunicación.

Si por amor d´esta Santa

Extremadura llibró,

El Principado heredero

Puede tomar posesión.

Ella está muy bien acá,

L´utro vaya per u fó.

Porque están de nuestro llado

L´Obispo y Gobernador;

Nosotros, los de capote,

cual con un ral, cual con dos,

Seguiremos esti pleito

Fasta lleválo ante Dios.

.......

Diálogu políticu. El diálogo político es un género de literatura crítica abundantemente cultivado en la España del siglo XVII, bien representado por Francisco de Quevedo. El Diálogu políticu es el texto que presenta una mayor complejidad por los problemas cronológicos que suscita. Esos problemas estarían basados en algunos hechos históricos descritos en el diálogo. Algunos de los estudiosos de su obra creyeron verlos como posteriores al año que venía barajándose como la fecha posible de su muerte, por lo que se pondría en cuestión esa fecha o la interpretación que se puede hacer de los propios hechos históricos allí relatados. En este diálogo dos labradores toman la palabra para lamentarse de la explotación a la que les someten unas clases dirigentes a las que consideran ladronas. El hecho de que Marirreguera tome directamente la voz de las clases oprimidas le da al romance una gran fuerza crítica, un profundo realismo y una marcada heterodoxia. Dentro de este mismo diálogo se conserva una versión de una pieza originariamente independiente: La Batalla de Lepanto. Carlos González de Posada había dicho de este romance que «hay en él pinturas muy vivas, y todos se admiran de ver tratadas grandes cosas con imágenes triviales y humildes, pero tan poderosas que hacen no sólo ponerse en nuestra presencia los objetos, pero aun abultarse a nuestra vista». El tema de La Batalla de Lepanto también aparece en la literatura contemporánea castellana, en la poesía que relata hechos heroicos, históricos y patrióticos.

Concejo de Carreño

Una capital que es Villa de Olímpicos, tradición conservera y marinera, la devoción al Cristo, la inspiración clariniana, la pintura, la escultura, las coloristas paneras, las playas y miradores, la sardina, la buena cocina… todo un universo llamado Carreño.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Carreño son: Corvera de Asturias, Gijón y Gozón. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Carreño, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Cabo Peñas

Es el territorio más septentrional de Asturias, en pleno centro de la costa regional, y ubicado entre Gijón y Avilés. Tanto Carreño como Gozón, los dos municipios que integran esta comarca, son lugares de gran tradición marinera.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Carreño y Gozón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Monumento Natural del Cabo de Peñas: Ubicado en la costa cantábrica, el Cabo de Peñas es un impresionante acantilado que ofrece unas vistas panorámicas impresionantes del mar. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza en estado puro y observar aves marinas en su hábitat natural.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Carreño

Parroquia: Llorgozana

Entidad: Posada

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca del Cabo Peñas

Dirección: Posada

Código postal: 33438

Web del municipio: Carreño

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Carreño

Dirección

Dirección postal: 33438 › Posada • Posada › Llorgozana › Carreño › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas